259. Avenida de Santiago

 ........
      ANTES                                                                                                                                              AHORA

Esta calle recibió su nombre el año 1879, distinguiéndose como avenida. Debe su nombre a encontrarse junto al Hospital que también lo ostenta y cuyas pertenencias ocupan toda la primera parte de la calle, a su derecha. Hace unos años se llevaron a cabo importantes reformas, dejando un amplio espacio abierto de acceso al Cuarto de Socorro, que anteriormente se encontraba en otro lugar del Hospital. Enfrente destaca el edificio de la Jefatura Provincial de Sanidad, cuyas obras se iniciaron el año 1943.


Se verificó la inauguración el primero de septiembre de 1947, con asistencia del jefe del Estado, Francisco Franco. En la parte posterior se estableció el Dispensario antivenéreo, que antes estaba en el cantón de Santa Ana, esquina a la Cuchillería, y otras dependencias y servicios, como el Dispensario de Higiene infantil y el anticanceroso.

El año 1957 se hizo desaparecer la edificación en la misma esquina y en la inmediata al hospital, para ensanchamiento del lugar. Al edificarse el mencionado centro sanitario desaparecieron el Instituto Municipal de Higiene y el Laboratorio Químico Municipal, cuyas funciones asumió. Anteriormente el Instituto Provincial de Sanidad había funcionado en la casa última de la Herrería, esquina a la de Pedro Egaña, que habían ocupado los padres Jesuitas y tuvieron que abandonar dichos locales en los primeros años treinta.

Atravesada la calle, en la planta baja de la casa que antecedió a la recientemente construida, estuvo el "Molino vasco-navarro", almacén y venta de salvado y remoyuelo Enfrente se encuentra desde hace muchos años uno de los típicos boteros. En el n. 1 acaba de desaparecer uno de los más antiguos y populares comercios, que era conocido por la "casa de Inocencio", o Inocente. Solían ser muy reclamadas en él las tortas de pan de higo y donde se expendían las bendiciones y "evangelios" del monasterio cisterciense de Barría.

Inmediatamente antes de llegar al edificio de la Jefatura de Sanidad, en el n 9, estuvo la fábrica de cerillas de Francisco Helzel, cuyo pabellón se conservó tras las tapias que lo circundaban hasta que se llevó a cabo su total derribo para la edificación actual, hacia mediados del presente siglo XX. Últimamente era concesionario, desaparecida ya la fábrica Hipólito lbáñez.

(Fuente del texto: Venancio del Val)  -  (Fuente de las fotografías: Santiago Arina - 1962 / Internet - 2014)

No hay comentarios:

Publicar un comentario